Entendimiento de la audiencia y recomendaciones sobre mensajes para las comunidades hispanas

Haga clic aquí para ver la versión imprimible

Actualizado: 16 de febrero de 2021

COVID-19 afecta desproporcionadamente a las comunidades hispanas, negras, de indígenas americanos y oriundos de Alaska en todos los aspectos: tienen un riesgo más alto de exposición debido a sus empleos y situaciones residenciales, índices más altos de contagio y muerte, y mayores pérdidas económicas. A nivel nacional, los hispanos mueren de COVID-19 con una tasa más de dos veces más alta que los estadounidenses de raza blanca, mientras que su tasa de vacunación es considerablemente más baja.

Esto es el resultado de
disparidades que existen desde hace tiempo en entornos físicos, económicos, culturales y sociales que ponen a las personas de estos y otros grupos raciales y étnicos en mayor peligro de infectarse y morir del COVID-19, restringen la disponibilidad de tiempo libre pagado y atención de salud, y limitan el acceso a las vacunas. Además de estos determinantes sociales de salud, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) ha identificado un impacto negativo desproporcionado de las estrategias para la mitigación del COVID-19 entre grupos raciales y étnicos minoritarios, que incluye el desempleo, la pérdida del seguro médico, la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda estable y las interrupciones en servicios de atención médica preventiva.

Esto afecta de manera personal a sus empleados y trabajadores. Considere lo siguiente: 61% de los hispanos dicen que
conocen a alguien que fue hospitalizado o falleció como resultado del COVID-19, en comparación con 49% de los estadounidenses de raza blanca.

Al mismo tiempo, la
inquietud sobre las vacunas contra el COVID-19 también es más alta entre muchos hispanos, y su intención de vacunarse es más baja, debido a una desconfianza asociada a muchas de las razones que se detallan abajo. Lograr que confíen en las vacunas y asegurar el acceso a la vacunación por estos grupos es una prioridad para el país y muchas empresas, a fin de salvar vidas, promover la equidad en la salud y poner fin a la pandemia.

Todavía existe inquietud. Pero a medida que las entidades, municipalidades y estados comparten información confiable sobre la seguridad y los beneficios de las vacunas, y que más estadounidenses se vacunan, la disposición a vacunarse
aumenta. Es importante hablar al respecto. Este documento ofrece un entendimiento de la audiencia para ayudarlo a comprender mejor algunos de los principales problemas e inquietudes entre los grupos hispanos, a la vez que reconoce que ningún grupo comparte todas las mismas creencias, percepciones e inquietudes. También incluye consideraciones que quizá desee tomar en cuenta en sus mensajes y campañas de extensión.

Entendimiento de la audiencia

Inquietudes comunes en grupos hispanos, negros, de indígenas americanos y oriundos de Alaska

  • Desconfianza en la velocidad y seguridad del proceso de desarrollo de vacunas.
  • Preguntas sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.
  • Inquietudes sobre la falta de representación en pruebas clínicas.
  • Inquietudes sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas, lo que hace que muchos digan que van a esperar a ver qué efecto surten las vacunas contra el COVID-19 en otras personas antes de ponérsela.
  • Desconfianza en las motivaciones del gobierno y las corporaciones.
  • Experiencia personal de abusos médicos y falta de respeto en el sector de atención de salud.
  • Discriminación histórica en la atención de salud e historia de prácticas muy dañinas y poco éticas en la medicina y las ciencias.
  • Falta de acceso equitativo a la vacuna para muchas personas que quieren ponérsela.

Inquietudes específicas entre los estadounidenses hispanos

  • Estudios del Ad Council y COVID Collaborative indican que la reticencia a la vacuna entre los hispanos se debe mayormente a la falta de confianza en la información que han recibido.
  • La falta de información clara, uniforme y con relevancia cultural sobre las vacunas y el virus —en los debidos idiomas y contextos culturales, y conforme a prácticas óptimas sobre conocimientos de salud— contribuye a la falta de confianza. Además, 20% de los hispanos dicen que han sufrido discriminación racial en consultas médicas, hospitales o clínicas.
  • Algunos hispanos indocumentados o con familiares indocumentados tienen inquietudes particulares sobre el acceso a la vacunación y la seguridad de usar un programa gubernamental. Cabe mencionar que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por su sigla en inglés) se ha comprometido a asegurar que toda persona que necesita una vacuna pueda ponérsela, independientemente de su situación inmigratoria.
  • Los estadounidenses hispanos que desean esperar tienen opiniones similares a las de los estadounidenses de raza negra, según se detalla arriba. Existe la oportunidad de corregir los conceptos equivocados sobre cómo funciona la vacuna y contar la experiencia de otros en la comunidad que se han puesto la vacuna.

Consideraciones en los mensajes

  1. Las conversaciones deben centrarse en la voluntad de las personas y su libertad de tomar las mejores decisiones para ellas y su familia, con la ayuda de información de confianza y basada en hechos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.
  2. Ofrezca liderazgo con empatía y reconozca que es normal tener preguntas sobre las vacunas. Es natural desear información adicional antes de tomar una decisión.
  3. Reconozca los profundos traumas y las desigualdades históricas que han creado un mayor riesgo de infección y muerte debido al COVID-19, inquietudes y preguntas sobre las vacunas contra el COVID-19, y desconfianza en los sistemas gubernamentales y de salud en general.
  4. La transparencia es clave para inspirar confianza; según estudios, mayor información sobre cómo funcionan y se desarrollaron las vacunas produce mayor disposición a vacunarse.
  5. Ofrezca hechos para ayudar a responder preguntas y aliviar inquietudes, pero evite recalcar constantemente el alto índice de reticencia (lo que puede dar la idea de que “nadie confía en ella”) o insinuar que se les culpa por la baja tasa de vacunación.
  6. Evite el lenguaje que resta importancia a las inquietudes o que trata de convencerlos. En vez, concéntrese en ofrecer hechos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas, y de animar a las personas con preguntas adicionales a hablar con su médico o profesional de salud.

Nuestras Recomendaciones sobre comunicados y Mensajes clave para empleados son un buen punto de partida. Lo más importante es trasmitir información uniforme y basada en los hechos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.

Además, se sugiere hacer énfasis en los siguientes mensajes:

  • Es natural hacer preguntas y tener inquietudes sobre las vacunas. Queremos que ustedes tengan la mejor información de expertos de confianza para que los ayude a tomar la mejor decisión para ustedes mismos y su familia. Vea nuestra Hoja de datos sobre las vacunas, Respuestas a preguntas frecuentes y Guía sobre cómo llevar la conversación.
  • Las vacunas que están disponibles ahora han sido autorizadas por la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés) después de que cumplieron con los rigurosos requisitos de seguridad y eficacia de la agencia, como lo demuestran las pruebas clínicas. Se han estudiado en pruebas clínicas con grupos diversos y numerosos de personas de diferente edad, identidad de género, raza y origen étnico. En las pruebas clínicas de las vacunas aprobadas contra el COVID-19:
  • Los estadounidenses hispanos representaron aproximadamente 20% de los participantes en las pruebas de las dos primeras vacunas contra el COVID-19.
  • Si bien las personas de color estuvieron insuficientemente representadas en las pruebas clínicas con relación a su porcentaje de la población, estas pruebas lograron mayor diversidad que muchas otras pruebas anteriores con medicamentos. Es necesaria mayor diversidad en pruebas futuras.
  • La seguridad y eficacia de las vacunas fue similar entre participantes de color que entre los de raza blanca.
  • El proceso de desarrollo de vacunas está muy controlado y es muy trasparente. Para el COVID-19, se seleccionó un grupo diverso de médicos y profesionales de salud para asegurar la seguridad y eficacia de las vacunas en los diversos grupos raciales.
  • Se reconoce a la Dra. Kizzmekia Corbett, de raza negra, como uno de los principales científicos en el Instituto Nacional de Salud (National Institutes of Health  o NIH) que ayudaron a crear la vacuna de Moderna.
  • DHS y sus asociados en el gobierno federal respaldan plenamente el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 y los locales de distribución de vacunas a inmigrantes indocumentados.
  • Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Immigration and Customs Enforcement o ICE) y Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection) no realizarán operativos para velar por el cumplimiento de la ley en los locales o clínicas de distribución de vacunas ni cerca de ellos.
  • Conforme a la política de locales de mayor sensibilidad que ICE tiene desde hace tiempo, esta no realiza operativos en instalaciones de atención de salud, como hospitales, consultorios médicos, clínicas acreditadas o centros de atención emergente o de urgencia ni cerca de ellos, excepto bajo circunstancias extraordinarias.
  • Decenas de millones de personas en todo el mundo, de diferentes grupos raciales y étnicos, se han vacunado de manera segura.

Consideraciones para una comunicación abierta que genere confianza

Escuche a sus empleados y su comunidad.

Hablar sobre el COVID-19 y las vacunas con los grupos demográficos con mayores inquietudes requiere escuchar con empatía y responder con información exacta que aborda sus inquietudes.

  1. Anime a participar a los grupos de recursos para empleados —incluso a supervisores o líderes informales de los diversos grupos demográficos en su centro laboral— para entender sus inquietudes específicas, identificar sus necesidades particulares y trasmitir información de manera que tome en cuenta sus inquietudes sobre las vacunas.
  2. Preste atención a las conversaciones en los foros de mensajes y otros canales de comunicación en la empresa, y en comunicados interpersonales entre supervisores y sus equipos. Esté atento a preguntas, inquietudes y rumores, y ofrezca datos rápidamente.
  3. Más allá de su empresa, muchas entidades, departamentos de salud pública, ciudades y estados están teniendo eventos y lanzando campañas para comunicarse con las personas de raza negra, los hispanos, los indígenas americanos y los oriundos de Alaska. Proporcione información sobre estos eventos a sus empleados y haga que la empresa participe si puede.

Ofrezca información y comprensión, no directivas.

  • Respete la independencia de las personas y su necesidad de obtener más información.
  • Demuestre que todos los comentarios son bienvenidos y sea claro, compasivo, empático y comprensible.
  • Acepte su reticencia. Comuníquese con empatía, sinceridad y amabilidad, y ofrezca datos para ayudar a corregir mitos y conceptos equivocados.

Asuma un compromiso con la integridad.

Trust for America’s Health recomienda cuatro principios para generar confianza en las vacunas contra el COVID-19 y aumentar el acceso a ellas entre personas de color y naciones tribales. Comprometerse a ellos en toda la comunicación puede ayudar a las empresas a trasmitir información que genere confianza:

  1. Participación: Los empleados hispanos, de raza negra, indígenas americanos y oriundos de Alaska deben tener la oportunidad de participar en la toma de decisiones y la comunicación.
  2. Transparencia: Combata la información equivocada usando datos que muestren lo que se sabe sobre las vacunas contra el COVID-19. Sea claro y sincero sobre los motivos de la empresa para fomentar (o exigir) la vacunación.
  3. Relevancia: No existe una sola estrategia para todos. Los datos y la información deben ser específicos a la comunidad. Se debe reconocer y respetar el contexto histórico y la actual experiencia de vida.
  4. Rendimientos de cuentas: Las empresas deben exigirse los más altos estándares de ética, transparencia e integridad. Debemos cumplir con nuestras promesas. Cuando cometemos errores, debemos reconocerlos y corregirlos prontamente.

Seleccione al mensajero con cuidado.

  1. Por lo general, las personas que más confianza inspiran son los expertos en salud, médicos personales y otros profesionales médicos, por eso ellos deben ser la principal fuente de información y de consejos sobre la vacuna contra el COVID-19. Según investigaciones, una gran mayoría de hispanos con reticencia a vacunarse serán más propensos a hacerlo si reciben una recomendación firme de su médico.
  2. Esfuércese por contar con mensajeros de confianza que reflejen diversas comunidades y que puedan hablar sobre las inquietudes particulares de los diferentes grupos. Entre los mensajeros de confianza puede incluir a cualquier grupo existente de recursos para los empleados o redes informales, y otros líderes formales e informales en su entidad, como también profesionales de salud, organizaciones comunitarias, líderes religiosos y otros fuera de su centro laboral.
  3. Proporcione a sus mensajeros información del CDC, la FDA, el departamento estatal/local de salud u otras fuentes confiables de salud.
  4. Vea nuestra Hoja de consejos sobre el reclutamiento de profesionales médicos y otros que se dirigirán a sus empleados.
  5. Los mensajeros informales pueden tener mucho impacto —incluso más— que los expertos en altos cargos. Escuchar hablar a personas en la comunidad que se han vacunado puede ayudar a aliviar inquietudes, particularmente si la persona cuenta por qué decidió hacerlo y cómo la ha favorecido. Cree oportunidades para conversar informalmente de maneras que protejan la privacidad y aseguren la participación voluntaria.

Respete y reconozca la composición demográfica de su personal.

  1. Proporcione información en inglés y español. Muchos de nuestros recursos están disponibles en ambos idiomas y pronto ofreceremos recursos adicionales. El CDC ofrece recursos sobre el COVID-19 en español y datos sobre las vacunas en muchos otros idiomas.
  2. Si va a compartir la experiencia de las personas que se han vacunado, muestre fotos de clínicas de vacunación o cuente historias personales. Como con todo comunicado, asegúrese de reflejar la diversidad del país y su personal. Además, fíjese siempre de respetar la privacidad y confidencialidad.
  3. Considere donar tiempo y/o recursos a organizaciones en su comunidad que aumentan el acceso a la vacunación de hispanos, personas de raza negra, indígenas americanos y oriundos de Alaska.

Recursos adicionales

Entendimiento para la comunicación con estadounidenses de raza negra

Entendimiento para la comunicación con estadounidenses hispanos

Entendimiento para la comunicación con indígenas americanos y oriundos de Alaska

Facultad Morehouse de Medicina: la Red Nacional de Resiliencia ante el COVID-19 es un consorcio de organizaciones que representan a múltiples grupos demográficos y ofrecen conocimientos al respecto y herramientas de comunicación